PROGRAMA DE TORTUGAS MARINAS
El Sector de Acuicultura y Pesca de AGEXPORT, junto a la Dirección de Pesca y Acuicultura (DIPESCA) del Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones (VISAR) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), trabajan desde hace 21 años en el “Programa de Protección de Tortugas Marinas MAGA / AGEXPORT” en las playas de Las Lisas y El Chapetón Santa Rosa. Este programa consiste en llevar a cabo, en instalaciones denominadas “tortugarios”, actividades de incubación de huevos de tortuga para posteriormente liberar las crías al mar. Los huevos son obtenidos a través de donaciones hechas por los recolectores, compradores de huevos a los tortugarios y por los obtenidos por los trabajadores de campo del Programa que patrullan las playas durante las noches en busca de nidos con el total de sus huevos para luego ser sembrados e incubados en los tortugarios.
El Programa incluye un componente de educación ambiental que se lleva a cabo con algunas de las escuelas de cada aldea donde existe un tortugario, para enseñarles conceptos sobre el uso sostenible de los recursos vivos
Durante estos 21 años el número de crías de tortugas marinas liberadas al mar por el Programa durante el período 1996-2017 ha sido de 420,173 crías, principalmente de Tortuga Parlama, Lepidochelys olivácea, aunque ocasionalmente se han liberado también crías de Tortuga Negra Chelonia agassizii y Tortuga Baule, Dermochelys coriácea.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
- Contribuir a la recuperación de las poblaciones de Parlama en las aguas del Océano Pacífico de Guatemala, a través de la recolección e incubación de huevos y crías de Parlama que tienen lugar en los tortugarios.
- Promover la educación ambiental en las escuelas de educación primaria vecinas al programa, para contribuir a la protección de las tortugas marinas.
BENEFICIOS
Los beneficios de este Programa son, en particular, para las personas que utilizan huevos de tortugas marinas como una fuente de alimentación o como una fuente de ingresos económicos y, en general, para toda la población de las aldeas costeras, puesto que a través de él se está contribuyendo a recuperar sus poblaciones.
Esto trae como consecuencia que la utilización de este recurso se mantenga año tras año y que no se pierda por ignorancia o negligencia un recurso que puede seguir dando beneficios, sí y solo sí, se sabe aprovechar con criterios de responsabilidad y sostenibilidad.
